
CILINDROS: 2 en línea.
CILINDRADA; 358 C.C.
POTENCIA MAXIMA: 16 CV. a 5000 rpm.
VALVULAS: Sin válvulas. Dos tiempos.
DISPOSICION DEL MOTOR: Trasera.
EJE MOTOR: Trasero.
REFRIGERACION: Por aire.
VELOCIDAD MAXIMA: 85 Km/h.
En los años ‘50 el gobierno japonés crea una iniciativa para revitalizar el mercado de la industria nacional. De esa forma, el ministerio de industria proponía una serie de ventajas al comprador de “coches populares” para ser atractivas.
Dichos vehículos debían acomodar de dos a cuatro pasajeros, tener una cilindrada con un máximo de 360 cc y no consumir más de 3’4 L. a los 100 Km. . Y como aliciente; una drástica reducción del impuesto de compra y que estos vehículos podían aparcar en la calle de noche.
Por estas fechas, aparece una marca nueva en el mundo de los automóviles perteneciente al consorcio japonés de la industria pesada Fuji ( Fuji Heavy Industries). La marca, denominada Subaru, se convierte entonces la primera en crear un vehículo de estas características para el mercado japonés.
Dicho vehículo recuerda exteriormente a modelos europeos como el Fiat 500, el Renault 4 CV y el VW “Escarabajo”. Motor de dos tiempos refrigerado por aire y colocado en la parte trasera, tracción trasera con transmisión de cambio de tres velocidades sincronizadas, ruedas con suspensión independiente, frenos de tambor, una longitud de 3’12 m. y un peso de 420 Kg. eran algunas de sus características.
Con diferentes carrocerías: cerrada, berlina-cabrio y combi, se fabricó hasta 1971. Aunque en 1959 solo se vendieran 604 unidades, en 1961 ya eran unas 22.319. En parte por la aparición un año antes de una variante larga y motor de 450 cc.
Subaru, fue también el primer fabricante mundial en acoplar la tracción integral 4WD (Four Wheels Drive) a un turismo aunque Audi sigua atribuyéndose ese mérito.
Subaru creara su 1600 4WD en 1976 con tracción delantera con acople de la trasera. Audi sacara al mercado su Coupe Quattro en 1980; eso sí; con tracción permanente a las cuatro ruedas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario